Cava Extremeño: Las bodegas extremeñas que producen cava están que no dan a basto. La demanda de este vino espumoso se ha duplicado durante el último año y, aunque la producción de las tres empresas extremeñas que ofertan cava ya se ha vendido en su totalidad, aún continúan llegando peticiones de proveedores de toda España.
Torta del Casar: Es un exquisito queso elaborado en la provincia extremeña de Cáceres, en las comarcas de los Llanos de Cáceres y sierra de Fuentes y Montánchez, cuyos terrenos ofrecen una abundante vegetación de gran valor nutritivo, así como arbustos, encinas y alcornoques.
Se elabora con leche cruda de oveja merina y entrefina. Se cuaja con cardo silvestre entre 28º y 32ºC y durante un tiempo de 50 a 80 minutos, lo que consigue que se mantenga en su interior una crema casi líquida que es la principal característica de dicho queso.
Aceite de oliva: La producción extremeña de aceite de oliva se sitúa en unos valores medios anuales próximos a las 30.000 Tm de aceite, siendo esta Comunidad la tercera productora de aceite de oliva, apreciándose en los últimos años una gran mejora de la calidad del aceite obtenido, al aumentar la proporción del aceite de oliva virgen sobre el aceite total.
Pimenton de la Vera: forma parte de la historia de sus pueblos, de sus costumbres, de su gastronomía, de su folklore, y de su paisaje. No es solo un medio de vidas es una forma de vida.
Pimenton de la Vera es el resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín, y Bola. Se cultiva y elabora en la comarca de La Vera, provincia de Cáceres, España. El Pimentón de la Vera es un producto de sabor y aroma ahumados debido al proceso de secado al humo de los pimientos
Las criadillas de tierra es un producto silvestre y su recolección se realiza durante los meses de Marzo, Abril y Mayo. Es un hongo oriundo de la comunidad Extremeña, se encuentra bajo tierra y se detecta por una planta característica (Tuberaria guttata) que crece sobre él.
Es muy apreciada y buscada en algunas localidades de Extremadura donde es consumida desde tiempos inmemoriales. Se pueden degustar unas sabrosas tortillas de “criadillas de tierra” que si las mezclamos con un puñado de espárragos silvestres nos harán disfrutar de una experiencia gastronómica inolvidable.
El licor de bellota: es el producto estrella de una industria ubicada en la comarca de Tierra de Barros. Si bien existen variedades en su preparación, muchas provienen de tiempos inmemorables y las abuelas han sido quienes mejor las han preservado.
Patatera: La patatera es un embutido típico de Extremadura que esta compuesto de magro de cerdo ibérico, grasa de cerdo y patata cocida condimentado con sal y pimentón de la Vera, ajo y azúcar. Puede ser picante o dulce.
Se presenta en forma de herradura, las recetas pueden variar en cada pueblo, en general se compone de 10% de magro de cerdo ibérico, 40% de grasa de ibérico, 50% de patata cocida.
Turrón de Castuera: hay en Castuera un producto que tiene reconocida fama: el turrón. Como se sabe, el turrón es un producto netamente mediterráneo muy ligado a la producción de miel y almendra. El origen de esta tradición turronera de Castuera se remonta a la época musulmana. El Inventario Español de Productos Tradicionales incluye el Turrón de Castuera.
Roscas de Alfajor (del árabe al-hasú: “el relleno”),se hacen esencialmente con miga de harina y miel. Son unas rosquillas rellenas con una masa de miel (alfajor), al hacerlas se practican tres cortes (ojos) que dejan ver el alfajor. Elaboradas con aceite de oliva virgen y cocción en auténtico horno de leña.
Bombones de Higo: este producto es típico de Extremadura, de un pueblo de Cáceres llamado Almoharín. Se elabora a partir de higos desecados y bañados en una deliciosa crema de chocolate. Es un dulce que normalmente pasa algo desapercibido, pero es más que recomendable.
Los caramelos “HURDANITOS”: rellenos de miel y polen de Las Hurdes, aportan energía de forma natural al combinar en un sólo producto dos elementos, la miel y el polen, procedentes de la naturaleza sin sufrir alteraciones químicas de ningún tipo.
Ofrecen las mismas propiedades naturales al estar elaborados, de igual forma, con la miel y el polen de Las Hurdes. En este caramelo, que se presenta en forma maciza, se ha añadido a las cualidades de la miel y el polen las características energéticas y reconstituyentes del Ginseng.
No hay comentarios:
Publicar un comentario