lunes, 6 de junio de 2016

Cuevas Extremadura:

Cueva de Castañar de Ibor: 

Está situada en la población cacereña de Castañar de Ibor y se trata de una cavidad kárstica de espectacular belleza y valor científico, considerada una de las más interesantes de todo el territorio español.
                      
Un carst se produce por disolución del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción del agua. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble.
                      
Las sales disueltas en el agua puede volver a cristalizar en determinadas circunstancias, por ejemplo, al gotear desde el techo de una cueva hasta el suelo se forman estalactitas y estalagmitas o, si se estanca en una cavidad, se pueden formar geodas. Existen otras muchas formas cáracterísticas: lapiaces, poljés, dolinas, uvalas, surgencias, cañones, simas, sumideros, sifones...

La cueva de Castañar de Ibor está labrada en materiales del Precámbrico y presenta una sorprendente ornamentación interior.
                       
El relieve montañoso ha favorecido la formación de numerosos ríos, arroyos, regatos y cascadas que vierte por un lado a la cuenca del río Tajo y por otro a la del río Guadiana.
Se trata de una comarca con un microclima bastante lluvioso con respecto a la media autonómica; esto favorece el desarrollo de castaños, robles, alcornoques, etc.
          

Cuevas de Fuentes de León:

Situadas al sur de la provincia de Badajoz, las Cuevas de Fuentes de León fueron declaradas Monumento Natural en Julio del 2001. En su interior se pueden apreciar bellos espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, coladas, sifones.
              Cuevas de Fuentes de León - Extremadura
Está situada en el término municipal de Fuentes de León, al sur de la provincia de Badajoz. Ocupa una superficie de 1.020 hectáreas, principalmente de encinares y olivares, y se sitúa a una altura de entre 200 y 741 metros sobre el nivel del mar.

Delimitada por los parajes de "La Suerte del Montero", "El Bujo", "Cerro del Cuerno" y "Sierra del Puerto", está atravesada por varios arroyos, de los que destaca la rivera de Montemayor y sus afluentes (rivera de Santa Cruz y arroyo de la Sierpe).
                       
La importancia de estas cuevas se deben a su origen kárstico, formado a través de los tiempos como consecuencia de la alteración producida, por la acción del agua, en los carbonatos de las rocas calizas.
Un carst se produce por disolución del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción del agua. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble.
Las sales disueltas en el agua puede volver a cristalizar en determinadas circunstancias, por ejemplo, al gotear desde el techo de una cueva hasta el suelo se forman estalactitas y estalagmitas o, si se estanca en una cavidad, se pueden formar geodas. Existen otras muchas formas cársticas: lapiaces, poljés, dolinas, uvalas, surgencias, cañones, simas, sumideros.
                                           

Gargantas Extremadura:

Garganta de los Infiernos:

Situada en el Valle del Jerte, esta reserva natural está comprendida entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos, la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos y el río Jerte. En la zona se pueden contemplar numerosos saltos de agua y cascadas, así como las marmitas gigantes de la zona conocida como Los Pilones.
                                                 
La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos se encuentra en el Valle del Jerte, entre la Sierra de Tormantos, la vertiente sur de la Sierra de Gredos y el río Jerte.
Cómo llegar a la Garganta de los Infiernos:  El Centro de Interpretación de la Garganta de los Infiernos está situado junto a la N-110, a unos 3 km de Cabezuela del Valle en dirección a la localidad del Jerte encontramos a la derecha un acceso señalizado. 
                                            

Garganta de Alardos:

Es una de las mejores gargantas, sencillamente porque hay cientos de sitios diferentes para pegarse un baño. A la Garganta de Alardos va a morir el río Tietar, a su paso por Madrigal de la Vera. Los Maquis, La Caldera, El Rubioso, La Paloma, El Negro, El Cardenillo y La Piscina o Puente Viejo son solo algunos de los charcos más populares de este enclave privilegiado.
                                            

En cinco kilómetros de garganta puedes encontrarte con hasta 20 sitios diferentes para bañarte. De nuevo, aguas cristalinas, chorreras y en el entorno se divisa un puente romano.

Las Pilatillas:

Es un lugar increíblemente tranquilo, incluso en pleno verano. Gargantas, ollas y piletillas. Ollas diseñadas por el mismo agua que las cursa. Tres piscinas: Piletillas de Arriba, Charco Calderón y Piletillas de Abajo. 

                                          
Garganta de la Hoz. 
La garganta de la Hoz nace de la unión de varios arroyos, en Madrigal de la Vera. Como no todo va a ser ponerse a remojo y darle al tinto de verano, esta garganta es destacable para los que se quieran iniciar en el barranquismo.

                                                 

Embalses y Sierras de Extremadura:

Embalse de Orellana y Sierra de Pela:

El entorno del embalse constituye una zona húmeda que pertenece por derecho propio a la lista de humedales de importancia internacional. La Sierra de Pela, los humedales y las extensiones de vegas y llanuras que forman parte del paisaje dan lugar a uno de los enclaves de mayor biodiversidad de Extremadura.

                       
Incluido enteramente dentro del espacio protegido, es la única zona húmeda de Extremadura que pertenece a lista de humedales de importancia internacional establecidos en el Convenio de Ramsar.
El Embalse de Orellana es el más grande de los situados en el tramo medio del Río Guadiana, estando regulado más arriba por los de García de Sola y Cíjara.
Es en la práctica un mar interior en el que se practican numerosos deportes náuticos y actividades relacionadas con el agua.
                        

Sierra de San Pedro:

Situada en la zona más occidental de Cáceres, la Sierra de San Pedro es una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC), y su ecosistema es un claro representante del bosque y matorral mediterráneo en Extremadura.

                         
El espacio que ocupa la Sierra de San Pedro es uno de los pocos paraisos naturales donde coexisten bosques, dehesas y matorrales. A la flora de la Sierra se le une la riqueza fluvial de lagos, riachuelos y del embalse de la peña del Águila; así como la gran variedad de aves, afibios, y vertebrados. La zona ofrece la posibilidad de realizar infinidad de actividades relacionadas con la naturaleza como la pesca, el senderismo, la fotografía de naturaleza, o la caza.
Los bosques de encinas y alcornocales se mezclan en las zonas altas con la retama y el brezo. La dehesa y los pastizales completan el paisaje de secano de la sierra embellecido por el crecimiento de la rosa albardera o el gamón.
                           

Parques Extremadura:

Parque Nacional Monfragüe

Situado entre Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo, constituye uno de los puntos de mayor interés ornitológico de España. En este entorno maravilloso se puede encontrar al águila imperial, el buitre negro, la cigüeña negra, grandes colonias de buitres leonados.
                          
                       

Este área natural de unos 30 Km. de longitud por unos 7 Km. de anchura, puede considerarse como un valle surcado por los ríos Tajo y Tiétar. Arropada por las localidades de Villarreal de San Carlos, que cuenta con un centro de interpretación del parque, Serradilla, Toril, o Torrejón el Rubio.

                        

La zona que hoy ocupa el recién denominado Parque Nacional ha sido a lo largo del tiempo uno de los entornos naturales de mayor reconocimiento en Extremadura. Sus primeros pobladores dejaron muestra de su estancia con pinturas rupestres en algunas de las cuevas entorno al 2.500 a.C.

Posteriormente los romanos bautizaron el lugar como Mons Fragorum, monte fragoso. Desde entonces hasta nuestros días diferentes pueblos han poblado la zona adaptándolo a sus necesidades pero respetando el sensacional paisaje.

                      

Declarado Parque Natural en 1979, Parque Nacional en 2007 y Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, Monfragüe ocupa una superficie de 17.852 Has.

Representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. 

En el espacio se mezclan las dehesas de alcornoques y encinas con las jaras. Los arbustos de madroños, brezos y durillos nacen a los pies de fresnos, sauces y Acebos. Y los enebros emergen de las cuarcitas agrietadas.

                      

Parque Natural de Cornalvo:

En este entorno natural de encinas y alcornoques se encuentra la presa romana de Cornalvo sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada por los romanos para abastecer de agua a parte de la ciudad de Emerita Augusta (Mérida). 

                       

Se trata de un área con suaves relieves que únicamente se ven interrumpidos por las alineaciones montañosas de Sierra Bermeja y Sierra del Moro, que conforman el límite sur del espacio.

                       




Fauna de Extremadura:

La grulla comúnTodos los inviernos, unas 75.000 grullas viajan a Extremadura a sus lugares de alimentación y dormideros. Las grullas recorren unos 3000 kilómentros desde los países del norte de Europa en los que pasan la temporada de primavera-verano.

                            

Ciervos: los machos adultos emiten unos sonidos guturales característicos, conocidos como la berrea, con la intención de atraer a las hembras y demostrar su fortaleza y superioridad con respecto a los demás ciervos. Los grandes machos suelen luchar entre sí con las cuernas, en una especie de ritual no sangriento. Los vencedores, los ejemplares más fuertes, serán los que se apareen con un mayor número de hembras.
                           

Cernícalo Primilla: es un pequeño halcón que suele utilizar construcciones humanas para ubicar sus nidos. Es una especie amenazada debido a los cambios en los hábitats en los últimos años y la sustitución de la teja tradicional en las nuevas contrucciones.

                            

La Avutarda común: es el ave con más peso de Europa. En Extremadura vive el 25% de la población de avutardas de España, lo que equivale a un 15% de la población mundial.

                           

Productos típicos de Extremadura:

Cava Extremeño: Las bodegas extremeñas que producen cava están que no dan a basto. La demanda de este vino espumoso se ha duplicado durante el último año y, aunque la producción de las tres empresas extremeñas que ofertan cava ya se ha vendido en su totalidad, aún continúan llegando peticiones de proveedores de toda España.
                                  
Torta del Casar: Es un exquisito queso elaborado en la provincia extremeña de Cáceres, en las comarcas de los Llanos de Cáceres y sierra de Fuentes y Montánchez, cuyos terrenos ofrecen una abundante vegetación de gran valor nutritivo, así como arbustos, encinas y alcornoques.

Se elabora con leche cruda de oveja merina y entrefina. Se cuaja con cardo silvestre entre 28º y 32ºC y durante un tiempo de 50 a 80 minutos, lo que consigue que se mantenga en su interior una crema casi líquida que es la principal característica de dicho queso.
                                 
Aceite de oliva: La producción extremeña de aceite de oliva se sitúa en unos valores medios anuales próximos a las 30.000 Tm de aceite, siendo esta Comunidad la tercera productora de aceite de oliva, apreciándose en los últimos años una gran mejora de la calidad del aceite obtenido, al aumentar la proporción del aceite de oliva virgen sobre el aceite total. 
                                 
Pimenton de la Vera: forma parte de la historia de sus pueblos, de sus costumbres, de su gastronomía, de su folklore, y de su paisaje. No es solo un medio de vidas es una forma de vida.

Pimenton de la Vera es el resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín, y Bola. Se cultiva y elabora en la comarca de La Vera, provincia de Cáceres, España. El Pimentón de la Vera es un producto de sabor y aroma ahumados debido al proceso de secado al humo de los pimientos
                                  
Las criadillas de tierra es un producto silvestre y su recolección se realiza durante los meses de Marzo, Abril y Mayo. Es un hongo oriundo de la comunidad Extremeña, se encuentra bajo tierra y se detecta por una planta característica (Tuberaria guttata) que crece sobre él. 

Es muy apreciada y buscada en algunas localidades de Extremadura donde es consumida desde tiempos inmemoriales. Se pueden degustar unas sabrosas tortillas de “criadillas de tierra” que si las mezclamos con un puñado de espárragos silvestres nos harán disfrutar de una experiencia gastronómica inolvidable.
                               
El licor de bellota: es el producto estrella de una industria ubicada en la comarca de Tierra de Barros. Si bien existen variedades en su preparación, muchas provienen de tiempos inmemorables y las abuelas han sido quienes mejor las han preservado.
                                
Patatera: La patatera es un embutido típico de Extremadura que esta compuesto de magro de cerdo ibérico, grasa de cerdo y patata cocida condimentado con sal y pimentón de la Vera, ajo y azúcar. Puede ser picante o dulce.

Se presenta en forma de herradura, las recetas pueden variar en cada pueblo, en general se compone de 10% de magro de cerdo ibérico, 40% de grasa de ibérico, 50% de patata cocida. 
                               
Turrón de Castuera: hay en Castuera un producto que tiene reconocida fama: el turrón. Como se sabe, el turrón es un producto netamente mediterráneo muy ligado a la producción de miel y almendra. El origen de esta tradición turronera de Castuera se remonta a la época musulmana. El Inventario Español de Productos Tradicionales incluye el Turrón de Castuera.
                             
Roscas de Alfajor (del árabe al-hasú: “el relleno”),se hacen esencialmente con miga de harina y miel. Son unas rosquillas rellenas con una masa de miel (alfajor), al hacerlas se practican tres cortes (ojos) que dejan ver el alfajor. Elaboradas con aceite de oliva virgen y cocción en auténtico horno de leña.
                       
Bombones de Higo: este producto es típico de Extremadura, de un pueblo de Cáceres llamado Almoharín. Se elabora a partir de higos desecados y bañados en una deliciosa crema de chocolate. Es un dulce que normalmente pasa algo desapercibido, pero es más que recomendable.
                         
Los caramelos “HURDANITOS”: rellenos de miel y polen de Las Hurdes, aportan energía de forma natural al combinar en un sólo producto dos elementos, la miel y el polen, procedentes de la naturaleza sin sufrir alteraciones químicas de ningún tipo.

Ofrecen las mismas propiedades naturales al estar elaborados, de igual forma, con la miel y el polen de Las Hurdes. En este caramelo, que se presenta en forma maciza, se ha añadido a las cualidades de la miel y el polen las características energéticas y reconstituyentes del Ginseng.
                                         




Mérida:

Mérida, la antigua Emerita Augusta, es uno de esos lugares imprescindibles que vale la pena visitar y disfrutar. El conjunto arqueológico de Mérida está declarado Patrimonio de la Humanidad y es uno de los más extensos e importantes de España. 
                                  
Teatro Romanolevantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita. Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. 
                                
Anfiteatro Romano: Construido en el año 8 a.C.  en el Anfiteatro tenían lugar las luchas de gladiadores y espectáculos que recreaban batallas o cacerías. Se encuentra a pocos metros del Teatro Romano. Junto al Anfiteatro se encuentra la llamada Casa del Anfiteatro, una vivienda romana del siglo III a.C. También se pueden ver los restos de la Casa de la Torre del Agua, que recogía el agua que llegaba a Mérida a través del acueducto de San Lázaro.
                               
Museo Nacional de Arte Romano: contiene una de las mejores colecciones de escultura y mosaicos de época romana de España. El edificio del museo, obra de Rafael Moneo, es por sí mismo digno de una visita por sus espectaculares dimensiones y su arquitectura basada en el arco de medio punto empleado por los arquitectos de la antigua Roma. 
                        
Casa del Mitreo: esta vivienda, de finales del siglo I d.C., estaba situada fuera de las murallas de Mérida. Contiene el Mosaico Cosmológico, un bellísimo mosaico en el que aparecen representadas las fuerzas de la naturaleza.
                        



Plasencia:

A Plasencia se la considera la capital del norte de Extremadura. Es conocida como la Perla del Norte o la Perla del Valle. Es un destino turístico importante por su historia y monumentos, y también por su situación estratégica idónea para conocer las comarcas del norte.
                             Plaza Mayor de Plasencia. Palacio Municipal.
Catedral viejasigue un estilo de transición del románico al gótico, su construcción comenzó en el siglo XIII y fue ampliada a mediados del siglo XV. En la fachada se encuentra una bella portada románica, con arco de medio punto.
                                            Catedral Vieja de Plasencia
Catedral de Plasenciapresenta la originalidad de ofrecernos dos edificios solapados arquitectónicamente y diferenciados en el tiempo y en el estilo. 
                                
Cementerio Judío de Plasencia: los judíos estuvieron en cierto modo marginados; no se les permitía enterrar a sus difuntos junto al resto, y se les obligaba a poner sus cementerios fuera de las urbes, llegándose incluso a extremos en los que tenían que pagar por tierras muy lejanas que eran compartidas por varios pueblos.                                  
                                  
Parque de los Pinos: El Ayuntamiento de Plasencia mandó construir un depósito de aguas en 1903, con una capacidad de 1250 m³ de agua. Años más tarde, en octubre de 1918 comienzan a plantarse una serie de pinos y otros árboles ornamentales en la zona de alrededor del depósito de aguas. Finalmente en 1937 el Ayuntamiento de Plasencia, a través de su Comisión Gestora crea el Parque de Los Pinos. 
                          

Trujillo:

Plaza Mayor de Trujillo: corresponde arquitectónicamente con la ampliación que sufrió la ciudad después del medievo para albergar el mercado central de la ciudad. En el centro se encuentra la estatua de Francisco Pizzaro, y la fuente abrevadero del centro, en un lado la Iglesia de San Martín.

                           

Castillo de Trujilloes una fortaleza construida entre el siglo IX y el siglo XII en la localidad cacereña de Trujillo (España). Está situada en la parte más alta de la localidad, en un cerro conocido como Cabeza del Zorro. Los restos más antiguos que se conservan son dos aljibes árabes. El castillo está construido con bloques de granito de sillería y tiene alrededor suyo varias torres cuadradas defensivas, dos de las cuales protegen la puerta de entrada, que tiene arco de herradura y una imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de Trujillo. En el siglo XV se le añadió un segundo recinto amurallado.

                            

Algibe Árabedestinado a abastecer de agua a la población, está formado por tres naves y seis arcos. El techo se encuentra a 10 metros de altura. 

                           

Palacio de los Duques: fundado por don Diego de Vargas Carvajal, Señor del Puerto de Santa Cruz, a mediados del siglo XVI, este palacio o casas principales fueron morada y residencia de los Correos Mayores de India, prebenda que ostentó este linaje desde 1514 a 1768.
 
                             

Torre del Alfiler:es uno de los símbolos más característicos del perfil monumental de Trujillo. 

Esta torre que observa la plaza desde arriba fue desmochada en su día por la Reina Católica y reconvertida en torre del homenaje del palacio de Chaves-Cardenas que hoy, conserva la cadena sobre su puerta, que hace gala de los privilegios por haber hospedado a Felipe II.